Un cuento al día mientras dure la cuarentena.
Durante la mañana de cada uno de los días que dure la cuarentena, publicaremos en nuestra web Libreriodelaplata.com y con la complicidad de sus autores y/o editores, un cuento.
Editoriales como Alfaguara, Candaya, Contraseña, Edicions del Periscopi Errata Naturae, Impedimenta, Jekyll& Jill, La Navaja Suiza, Las afueras, Libros del Asteroide, Literatura Random House, Males Herbes Minúscula, Nórdica Páginas de Espuma Periférica, Raig Verd, Rata_Books, Salto de Página, Sexto Piso y Tránsito ya forman parte de la propuesta, así que de todas ellas podremos leer relatos.
A quedarse en casa, cuidarnos mucho y leer, tejiendo esta gran red.
Bosc (del llibre ‘A les ciutats amagades’) publicado por Rata_Books

Surt amb el nen a buscar mores per fer melmelada. Emplena la bossa de mores brutes de pols i camina amb les passes tranquil·les i mecàniques de qui travessa el menjador de casa. El nen la segueix i, com un esquirol, agafa avellanes i mores i les posa a la bossa. Quan surt la lluna, s’adona que ja no hi ha camí, només un garbuix d’espines en una clariana envoltada d’alzines. No recorda aquesta clariana. A poc a poc, remena els arbustos amb el bastó, com si a sota hi hagués el camí amagat que espera una bastonada per desplegar-se i portar-los cap a casa.
Encara queda una mica de llum. El nen pregunta si ja és hora de tornar a casa i ella li diu que sí. No poden ser gaire lluny. No poden haver caminat tant.
Quan era petita el pare li deia que no s’hi endinsés gaire, al bosc, que hi havia indis pellroges, i li va fer un tipi de canyes i un arc amb una branca de fusta jove. Ella hi va pintar espirals grogues. Es posava una ploma de gall al cap, lligada amb una cinta morada que havia agafat del tocador de la mare, i seia al tipi amb les cames encreuades i menjava cireres de pastor.
Anava a buscar les cireres lluny, rere el turó. Hi havia quatre arbustos que creixien al voltant d’una font, un tub de metall clavat a la pedra viva. Les cireres brillaven com sols i maduraven a l’agost, les recollia a mans plenes i se les menjava de tornada cap a casa. S’imaginava que era un llop i udolava i saltava les bardisses i ficava els peus als rierols i corria, corria. Quan arribava a casa, xopa, no tenia gana per sopar, i la mare s’enfadava. Aleshores s’escapava al tipi i s’estirava panxa enlaire a mirar les estrelles entre els forats de les canyes. Més tard, sentia, en somnis, que el pare l’aixecava i la portava a dormir en braços.
Ja és de nit i continuen caminant entre els arbustos i sota arbres com catedrals. El nen, estoic com el seu pare, porta la bossa amb les mores i camina amb l’esquena dreta, davant seu, com si sabés on trobaran el camí. De vegades es gira i li pregunta, iaia, és per aquí? I ella diu que sí, es deixa guiar per la blancor d’os de les pedres, i pensa, el camí no pot ser gaire lluny i mira la fosca al seu voltant i no reconeix res.
Seuen en una pedra gran i sent la seva respiració i la del nen, les plomes dels ocells arraulits als arbres, el vent de tardor que agita les fulles i que ara bufa tan fort que sembla que s’hagi emportat la lluna. El nen tremola una mica, tot i la jaqueta, i ella li vol donar el seu jersei, però ell li diu que no i li pregunta si s’han perdut.
Aviat arribarem a casa, contesta, i el nen l’ajuda a aixecar-se i li allarga el bastó.
Era jove, abans, i hauria pogut enfilar-se a un roure i treure el cap per la copa i veure tota la vall, el camí, l’hort del pare, casa seva. Els boscos eren immensos, interminables. De vegades deixava senyals, per si es perdia. Portava una cera vermella a la butxaca i feia dibuixos als arbres. Encara que fos de dia, segur que no els podria veure, ara. La pluja i el temps els haurien esborrat.
El bosc comença a fer pujada, deuen ser a prop del turó. Quan arribin a dalt, veuran la granja i podran tornar a casa.
Les cames li fan figa. Fa passes curtes amb els seus turmells inflats de vella i s’agafa al bastó i a les branques i a la mà menuda del nen. De vegades han d’aturar-se i reposa contra els arbres. No descansen gaire, perquè li fa por no poder tornar a caminar. Aconsegueixen arribar al cim. Esbufeguen i s’acosten a mirar cap a la vall fosca agafats de la mà.
No hi ha cap llum, cap rastre de fum de xemeneia. Es pregunta a quin turó deuen ser. És un turó desconegut, un bosc que no és el seu. Seu a terra i nota la humitat de les llàgrimes als ulls, a la barbeta. El nen la deu sentir plorar, perquè seu al seu costat i plora, també, i li diu que té gana i set i son.
L’abraça fort i li explica que, fa molts anys, hi havia un foc follet que ajudava els nens que es perdien al bosc. Apareixia als camins blaus de la mitjanit i els portava cap a casa deixant un reguitzell de guspires.
Quan pujaven el turó, ha sentit el murmuri d’un rierol, més enllà. Eixuga les llàgrimes del nen amb una punta del jersei i diu, va, sigues valent i ajuda’m a caminar. Netejarem les mores i soparem i ja veuràs com en un tres i no res serem a casa. L’aigua és molt freda i hi enfonsen les mans plenes de mores, agraïts, i mengen arraulits en una soca gran.
Quan la van portar a casa, a principis d’estiu, havia buscat el tipi a l’entrada del bosc, però només hi va trobar un tros de corda podrida. L’hort del pare, que era al costat, encara tenia la tanca de canyes, però només hi quedava un llimoner, que s’havia tornat salvatge i que ara feia unes llimones petites i tan àcides que no eren bones per a res.
El nen s’ha adormit. El sacseja amb suavitat i tornen a posar-se en marxa. Busca al cim del turó i troba un camí estret, amagat entre l’herba i que brilla amb la llum de la lluna, i una piràmide de pedres a la vora. Al cap d’una bona estona, el camí es fa més ample i avancen amb més facilitat, tot i que li pesen les cames i els peus li fan molt de mal. Estreny la mà del nen, que camina rere seu, somnàmbul. Aviat arribarem, repeteix sense parar, però el nen no contesta.
De sobte, reconeix els quatre arbustos de cireres de pastor i la font, que deixa anar un rajolí d’aigua. Al costat hi ha un banc de fusta. Beuen un glop d’aigua fresca i el nen es mulla la cara. A la llum clara de la nit veu que té els ulls plorosos per l’esgotament. Seuen al banc per descansar una mica i li diu que ja sap on són i que han de caminar una mica més, però que aviat arribaran a casa. El nen li recolza el cap a l’espatlla, sospira i diu que segur que estan molt enfadats, els pares.
Ella li acarona el cap i sap que, quan arribin a casa, el seu fill abraçarà el nen i la mirarà amb retret i que demà la ficaran al cotxe amb les seves coses.
Els sorolls del bosc la tranquil·litzen. Sona com un vaixell que empeny el mar. El nen dorm i la font raja, calmada i transparent. El deixa dormir una bona estona, fins que comença a adormir-se ella, també. Li fa un petó al front per despertar-lo i s’ajuden a caminar.
Es fa de dia quan veu el final del bosc i l’hort del pare. Hi ha llum a les finestres de la casa, i un parell de cotxes a l’entrada. S’atura i li diu al nen que continuï ell sol, que els pares l’esperen. L’abraça molt fort. El nen està massa cansat per protestar i marxa cap a casa. El veu que coixeja cap als llums grocs de les finestres, amb la bossa mig plena de mores a la mà, brut de terra i amb agulles de pi als cabells.
Busca el lloc on hi havia hagut el tipi i seu amb l’esquena contra un arbre. Des d’allà veu l’hort. Fa núvol, com aquell dia, fa tant de temps, en què va veure el pare ajupit i amb la camisa xopa de suor. Remenava la terra amb el xapo i en desenterrava patates. Es va quedar palplantada rere la tanca. La devia sentir, perquè es va girar i va entretancar una mica els ulls, era miop, però li molestaven les ulleres, deia que no eren de pagès, eren cosa de gent fina que s’havia malmès la vista per enfonsar massa el nas als llibres.
–Ja te’n vas –li va dir mentre posava les patates en un sac–. Bon viatge.
Abans que vinguin a buscar-la, pensa mentre es fa un cabdell i olora el terra fresc del bosc, li agradaria de poder reposar una mica. Sent els ocells que piulen la sortida del sol, la llum grisa del dia a les parpelles, i s’adorm imaginant-se que torna a estar a recer del tipi, i que quan comenci a fer fred sentirà les passes del pare, que l’aixecarà en braços i que la portarà cap a casa.
Bosque (del libro ‘En las ciudades escondidas’) publicado por Rata_Books
Sale con el niño a buscar moras para hacer mermelada. Llena la bolsa de moras polvorientas y camina con los pasos tranquilos y mecánicos de quien atraviesa el salón de casa. El niño la sigue, y, como una ardilla, recoge avellanas y moras y las pone en la bolsa. Cuando sale la luna, ve que no hay camino, solo una maraña de espinas en un claro rodeado de encinas. No recuerda este claro. Poco a poco, sacude los arbustos con el bastón, como si debajo estuviera el camino escondido que espera un golpe para desplegarse y llevarlos a casa.
Aún queda un poco de luz. El niño pregunta si ya es hora de volver a casa y ella dice que sí. No pueden estar muy lejos. No pueden haber andado tanto.
Cuando era pequeña, papá le decía que no se adentrara demasiado en el bosque, que había pieles rojas, y le hizo un tipi de cañas y un arco con una rama de un árbol joven. Ella pintó espirales amarillas. Se ponía una pluma de gallo en la cabeza, anudada con una cinta morada que había cogido del tocador de mamá, y se sentaba en el tipi con las piernas cruzadas y comía madroños.
Antes iba a buscar los madroños lejos, junto a la colina. Había cuatro arbustos que crecían alrededor de una fuente, un tubo de metal clavado en la piedra viva. Los madroños brillaban como soles y maduraban en agosto, los recogía a manos llenas y se los comía de regreso. Se imaginaba que era un lobo y aullaba y saltaba las zarzas y metía los pies en los arroyos y corría, corría. Cuando llegaba a casa, empapada, no quería cenar, y mamá se enfadaba. Entonces se escapaba al tipi y se tumbaba bocarriba a mirar las estrellas entre los huecos de las cañas. Más tarde, oía, en sueños, que papá la levantaba y la llevaba a dormir en brazos.
Ya es de noche y continúan caminando entre los arbustos y bajo árboles como catedrales. El niño, estoico como su padre, lleva la bolsa con las moras y camina derecho, delante de ella, como si supiera encontrar el camino. A veces se vuelve y le pregunta yaya, ¿es por aquí? Y ella dice que sí, se deja guiar por la blancura ahuesada de las piedras, y piensa que el camino no puede estar muy lejos y mira la oscuridad a su alrededor y no reconoce nada.
Se sientan en una piedra grande y oye su propia respiración y la del niño, las plumas de los pájaros acurrucados en los árboles, el viento otoñal que agita las hojas y que ahora sopla tan fuerte que parece que se haya llevado la luna. El niño, aunque lleva chaqueta, tiembla un poco, y ella le ofrece su jersey, pero él lo rechaza y le pregunta si se han perdido.
Pronto llegaremos a casa, contesta, y el niño la ayuda a levantarse y le alcanza el bastón.
Antes era joven, y hubiera podido trepar a un roble y sacar la cabeza por la copa y ver todo el valle, el camino, el huerto de papá, su casa. Los bosques eran inmensos, interminables. A veces dejaba señales por si se perdía. Llevaba un lápiz de cera en el bolsillo y dibujaba en los árboles. Aunque fuese de día, seguro que no los encontraría. La lluvia y el tiempo habrían borrado las marcas.
El bosque empieza a elevarse, deben de estar cerca de la colina. Cuando lleguen arriba, verán la granja y podrán volver a casa.
Le flaquean las piernas. Da pasos cortos con sus hinchados tobillos de vieja y se agarra al bastón y a las ramas y a la mano menuda del niño. A veces tienen que parar y entonces reposa apoyada en un árbol. No descansan demasiado, teme no poder volver a andar. Consiguen llegar a la cima. Resoplando, se acercan a mirar al valle oscuro cogidos de la mano.
No hay ninguna luz, ningún rastro de chimenea. Se pregunta en qué colina están. Es una colina desconocida, un bosque que no es el suyo. Se sienta en el suelo y nota la humedad de las lágrimas en los ojos, en la barbilla. El niño ha debido de oírla, porque se sienta a su lado y también se echa a llorar, y le dice que tiene hambre y sed y sueño.
Lo abraza fuerte y le cuenta que, hace muchos años, había un fuego fatuo que ayudaba a los niños que se perdían en el bosque. Aparecía en los caminos azules de medianoche y los llevaba a casa dejando una estela de chispas.
Cuando subían por la colina, oyó el murmullo de un arroyo, más allá. Seca las lágrimas del niño con una punta del jersey y dice venga, sé valiente y ayúdame a caminar. Limpiaremos las moras y cenaremos y ya verás como llegamos a casa en un santiamén. El agua está muy fría y hunden las manos llenas de moras, agradecidos, y comen hechos un ovillo en un gran tocón.
Cuando la trajeron a casa, a principios de verano, había buscado el tipi en la entrada del bosque, pero solo encontró un trozo de cuerda podrida. El huerto de papá, que estaba al lado, aún conservaba el cercado de cañas, pero solo quedaba un limonero que se había vuelto salvaje, y que ahora daba unos limones pequeños tan ácidos que no servían para nada.
El niño se ha dormido. Lo zarandea con suavidad y vuelven a ponerse en marcha. Busca la cima de la colina y encuentra un sendero estrecho, escondido entre la hierba y que brilla a la luz de la luna, junto a un mojón. Al cabo de un buen rato, el sendero se ensancha y avanzan más fácilmente, aunque le pesan las piernas y le duelen mucho los pies. Aprieta la mano del niño, que camina detrás de ella, sonámbulo. Pronto llegaremos, repite sin parar, pero el niño no contesta.
De repente, reconoce los cuatro arbustos de madroño y el manantial, que suelta un chorro de agua. Al lado hay un banco de madera. Beben un trago de agua fresca y el niño se moja la cara. A la luz clara de la noche, ve que tiene los ojos llorosos por el agotamiento. Se sientan en un banco para descansar brevemente y le dice que ya sabe dónde están y que tienen que caminar un poco más, pero que pronto llegarán a casa. El niño reclina la cabeza en su hombro, suspira y dice que seguro que papá y mamá están muy enfadados.
Ella le acaricia la cabeza y sabe que, cuando lleguen a casa, su hijo abrazará al niño y la mirará con reproche y que mañana la meterán en el coche con sus cosas.
Los sonidos del bosque la tranquilizan. Suena como un barco empujado por el mar. El niño duerme y la fuente mana calmada y transparente. Deja que duerma un buen rato, hasta que a ella también empiezan a cerrársele los ojos. Le da un beso en la frente para despertarlo y se ayudan a andar.
Amanece cuando ve el final del bosque y el huerto de papá. Hay luz en las ventanas de la casa y un par de coches en la entrada. Se detiene y le dice al niño que continúe él solo, que papá y mamá lo están esperando. Lo ve cojear hacia la luz amarilla de las ventanas, con la bolsa medio llena de moras en la mano, sucio de tierra y con agujas de pino en el pelo.
Busca el sitio donde solía estar el tipi y se sienta con la espalda apoyada en un árbol. Desde allí, ve el huerto. Está nublado, como aquel día, hace tanto tiempo, en que vio a papá agachado y con la camisa empapada de sudor. Removía la tierra con una azada y desenterraba patatas. Se detuvo tras la cerca. Papá debió de oírla, porque se giró y entornó un poco los ojos, era miope, pero le molestaban las gafas, decía que no eran de payés, eran cosa de gente fina que se había estropeado la vista por leer demasiado.
–Ya te vas –dijo mientras metía las patatas en un saco–. Buen viaje.
Antes de que vengan a buscarla, mientras se hace un ovillo y percibe el olor del suelo fresco del bosque, piensa que le gustaría poder descansar un poco. Escucha a los pájaros que pían la salida del sol, la luz gris del día en los párpados, y se duerme imaginándose que vuelve a estar a cobijo en el tipi, y que cuando empiece a hacer frío oirá los pasos de papá, que la levantará en brazos y la llevará a casa.
(Publicado por gentileza de la autora y de Rata-Books.)
Círculo de lectores confinados
- Día 1: ‘La señora Rapin’, de Eduardo Berti
- Día 2: ‘El trabajo de los ojos’, Mercedes Halfon
- Día 3: ‘Bosc’/’Bosque’ de Natàlia Cerezo
- Día 4: ‘Oxitocina’, de Miguel Serrano Larraz
- Día 5: ‘El señor Zorro’ de Angela Carter
- Día 6: ‘Álbum’ de Alberto Chimal
- Día 7: ‘Gótico’ de Ali Smith
- Día 8: ‘Sofía’ de Laura Ferrero
- Día 9: ‘La pared del costado’ de Santiago Navrátil
- Día 10: ‘El terrícola’ de Yuri Herrera
- Día 11: ‘La niña gorda’, de Marie Luise Kaschnitz
- Día 12: ‘Mi verdadero yo’ de Shirley Jackson
- Día 13: ‘Fábula del tiempo’ de Juan Gómez Bárcena
- Día 14: ‘Cosas de niños’ de David Wagner
- Día 15: ‘Una dulce ancianita’ de Belén Rubiano
El libro de relatos de Natàlia Cerezo lo comentamos en un Club de lectura de los Miércoles. Tengo bien presente el día; 31 de octubre de 2018, la Castanyada.
Pensamos que sería un club con poca gente, que las celebraciones familiares o con amigos impediría venir a los lectores.
No fue así. A las 8 de la noche éramos más de veinte los que a la luz de las velas rodeábamos una mesa que se fue cubriendo de embutidos, queso, pan y unos panellets increíbles que prepararon Rosa María y Miguel. Natalia llegó sobre la hora con un pastel de queso (¡casero y delicioso!) con el que cerramos la noche.
La conversación fue sencilla y profunda, y versó sobre los relatos, sí, pero también sobre el proceso de escritura, sobre las influencias literarias, sobre sus escritores de cabecera. Fue una noche muy emotiva que cada integrante supo expresar a su manera.
Conversar con Natalia es una delicia y una ocasión para celebrar cada vez que se acerca al Librerío en busca de nutrición, bien dispuesta a dar y recibir. Gracias.
Tuve la oportunidad de estar en esa charla. Me encantó estar con vosotros y escuchar a Natalia hablar con tanta naturalidad de su labor, tan cuidada y exquisita como este cuento demuestra.
És un conte preciós, m’ha tret del confinament i per una estona he estat al bosc… A La inexplicable teníem previst un club de lectura amb el llibre de la Natàlia Cerezo la setmana passada, esperem poder-lo reprendre ben aviat!
M’agraden molt els contes de la Natàlia, em porten molts records. És una lectura fresca, que t’acompanya després d’haver-los llegit . Un plaer.
M’ha encantat el conte. No coneixia la Natàlia Cerezo i hi posaré remei.
És un relat amb una ambientació extraordinària. Ens trasmet l’angoixa d’àvia i nét al sentir-se perduts en un bosc desconegut. Molt aconseguida l’alternança entre els dos temps, present i passat. Els records com a refugi, on tornar per sentir-se segur.
Gracias por publicarlo, Cecilia, me encanta formar parte de este proyecto tan precioso <3
I gràcies a la resta pels comentaris, Glòria, espero que ens veiem aviat! :)
Anna, cada vegada que parlem m'entra una nostàlgia… una de les coses guais del llibre és que m'hagi permès tornar a connectar amb vosaltres (l'Anna Gràcia abans era la meva profe de llatí i ara amiga :))
Vaig triar aquest conte per passar-li a la Cecilia per dues raons. La primera, perquè era curtet i no volia avorrir-vos gaire. La segona, perquè va estar a punt de no entrar al recull. En el seu moment em va semblar que no encaixava perquè tenia de protagonista una iaia (la majoria de protagonistes de la resta del llibre són més joves) i no acabava de fer-me el pes el to general, em feia por que fos massa cursi o massa paternalista.
Al final vaig decidir deixar-lo precisament perquè m'agradava que la protagonista fos una àvia, encara que no encaixés amb la resta, i perquè està ambientat en un "terrenu" que tenia el meu avi a Sant Llorenç i on havíem anat molt de petits. Només hi havia una barraca i un hort, i a mi i al meu germà ens encantava fer-hi el burro.
I després que es publiqués, màgia: és un dels contes que més agrada. I m'ha fet valorar-lo d'una altra manera i apreciar-lo més. Per això també el volia compartir amb vosaltres!
Una abraçada a totes i molts ànims amb el confinament!
Me encanta esta red de lectura entre libreras, escritora y lectores. Es fantástico.
De este cuento me gusta mucho el viaje que juntos emprendemos al bosque y cómo la narración nos lleva por la construcción del recuerdo. La sensación de que “me han contando un cuento” me produce paz.
Nos veremos pronto Natàlia!
Cuánta ternura, tristeza y desolación hay en esta historia. Leí este libro para el club de Voces y ecos del andar femenino y fue un auténtico descubrimiento al que luego se sumó el placer de conocer a Natalia. Ahora, mientras escribo, soy consciente que ha sido una relectura, así que me viene a la memoria el cuento de Berti del primer día. Percibo como el momento presente se ha colado en la lectura, pues esta abuela me llevaba a pensar en los ancianos que están viviendo en soledad estos momentos de incertidumbre. Cuántos de ellos pensaran en sus nietos y temerán por ellos más que por sí mismos.
Comparto con Antonia el recuerdo de ese club y la relectura ha sido un placer. He vuelto a sentir el olor del bosque y la angustia de sentirse perdido y responsable de alguien. Conocer a Natalia fue un placer y nos divertimos mucho!!
Hasta los olores del bosque se han colado en mi habitación al leer este cuento. He tenido que taparme con el edredón cuando a abuela y nieto se les ha hecho de noche en el bosque porque notaba la humedad fría que debía envolverlos. Ha sido un precioso recorrido y un adiós agridulce. Como Antonia, coincido en el pensar en los ancianos que ahora mismo se encuentran solos únicamente arropados pos sus recuerdos. Me hubiera encantado estar en aquel club de lectura que describes Cecilia así que, si se vuelve a repetir, no faltaré.
Cuánta belleza, ternura, delicadeza. Desde el sur está gallega transplantada os agradece infinito a la autora y la mediadora este regalo. Muchas gracias.
Un conte preciós!!! Bonic i tendre . M’ha permès sentir les olors del bosc, el rierol, el fred, imaginar-me les mores, … i també plorar: “ella li acarona el cap i sap que, quan arribi a casa, el seu fill abraçarà el nen i la mirarà amb retret i que demà la ficaran al cotxe amb les seves coses”.